
Si ya el ejercecio de la tolerancia es algo complicado para las personas, el esfuerzo aumenta cuando pertenecen a generaciones distintas...y no hablo de regaños familiares o asutos morales. Es más bien un asunto de percepción. A veces parece que el debate de lo cierto y lo falso o del propósito de vivir o conocer se había superado, pero no es así. No me interesa poner nombres aquí, porque ni los conocen ni interesa eso. En fin, desde agosto del año 2005 he lidiado con esa dificultad para la tolerancia, y comparto un espacio de 16 horas semanales con alguien que tiene 8 años más que yo y considera que la verdad es algo que existe, en nuestro interior, que la poseemos, pero que tenemos que conocernos a nosotros mismos para acceder a esa verdad, si no no se puede, no se debe, no tenemos derecho... Y entonces viene el asunto del topus uranus de Platón, y la certidumbre dada a priori por la razón ideal, y toooodo el repertorio de clásicos (considerados por él clásicos porque según este sujeto son los que ya habían descubierto tooooodo lo cierto y lo demás es basura) Pero entonces viene a mi muchas ideas, y si es falso pues espero que haya quien informe o desinforme, según su estado de ánimo: Son considerados clásicos porque representan a la filosofía de determinada civilización y generación que hizo posible creer y ser lo que se considera hoy cultura occidental (algo así como que bueno, las ideas no nacen solas, pero hay alguien que las desarrolla más, las explica mejor, o se las fusila a alguien y las hace suyas). Por lo anterior, leer a Sartre es un clásico, porque su obra plasma el estado de ánimo de una sociedad triste y decadente no? Si la verdad está en nosotros y accedemos a ella a través del conocimiento de nuestra escencia ¿que maldito sentido tiene la experiencia, el ánimo, las hormonas, los placeres y los placebos...No son acaso otra forma de conocerse a sí mismo, que no es cierta ni fala, si acaso es vitual o sensorial? Y si esto el falso, que la epistemología de la complejidad de Edgar Morín, Francisco Varela y Humberto Matunara se vayan al demonio no?!!, si ya todo estaba descubierto, conocido. Esto continuará en otra ocasión, por lo pronto empiezo con esto y dejo una pregunta final: Si la manera en como los griegos veían al mundo era holística, totalizadora (que no es lo mismo que homogeneizadora), ¿por que un sujeto se arma de blasfemo valor y comete semejante barbajanada al parafrasear a los griegos sin entender el respeto que ellos sentían por toooodo lo que había en el mundo, incluyendo el bien y el mal, el vicio y la virtud como antagónicas y complementarias? En fin, un ejercicio de poca tolerancia no?